Buscador O_O

viernes, 31 de mayo de 2013

Entre lo moderno y lo antiguo



            Desde la antigüedad, los filósofos y demás historiadores argumentaron que el arte es el reflejo de nuestra sociedad, que el artista plasma la realidad a través de la pintura o la escultura. Sin embargo, con el avance tecnológico de la fotografía, el artista se vio en la necesidad de encaminarse hacia otro concepto, otra salida, dado que la fotografía reflejaba mejor la realidad, mucho más que un cuadro hecho al oleo por un artista. 



            Ese intento de encaminarse hacia el “nuevo arte” comenzó desde el siglo XIX. Sin embargo, fueron los artistas del siglo XX quienes se atrevieron a más. Así encontramos a Picasso, que generó un nuevo estilo artístico alterando las figuras. O los constructivistas rusos, que solo representaban cuadros blancos o rojos, unos simples cuadros sin representar personas, paisajes u objeto reconocible alguno. Otros que alteraron las figuras fueron los surrealistas que, más que basarse en la realidad, se encaminaron en el misterioso mundo de los sueños. Como en los sueños “todo es posible”, se enfocaron en cómo los objetos o las personas que soñamos se transforman, aumentan de tamaño o se los ven como hormiguitas. 



            Los críticos de arte de aquella época se desgarraron las vestiduras, al ver hacia dónde se encaminaba el arte. A ningún artista, que se hiciese respetar, se le ocurriría deformar el cuerpo humano, o representar objetos desde otras miradas o, lo peor aún, reflejar a las clases sociales menos pudientes por medio de las esculturas y las pinturas. El arte, para los críticos, teórico y demás estudiosos, debía ser bello, reflejar lo perfecto de la naturaleza y el ser humano. Debían respetar las proporciones, la perspectiva y otras técnicas del dibujo y la pintura. ¿Dónde se podía apreciar la perspectiva en un cuadro cubista? ¿Cómo saber si un cuadro abstracto no fue colocado al revés, si en el mismo no está especificado cómo debería colocarse por la pared a la hora de ser colgado? 



            Muchos dudaban de si estos artistas “modernos” sabían dibujar, al menos, una figura humana. Los primeros cuadros de Picasso, por ejemplo, son muy academicistas. Respetan las proporciones humanas, aunque ya se pueden apreciar algunos trazos rápidos propios del impresionismo. Poco a poco, fue alterando los colores y las figuras y, aunque fue un camino largo, decidió arriesgarse y crear el cubismo, basándose en las máscaras de las tribus africanas. Y es que los artistas de comienzos del siglo XX sintieron una gran atracción por otras culturas, que no tenían en cuenta la proporción del cuerpo humano o manejaban el color de otra forma. 



            Pero la historia no termina solo con el cubismo, el surrealismo, el constructivismo y demás vanguardias artísticas del siglo XX. Durante esa época, apareció Marcel Duchamp. Luego de analizar el camino que iba tomando el arte, se le ocurrió la fantástica idea de colocar un inodoro, al revés, dentro de un museo, y declarar que eso es el arte. Luego de tantas innovaciones y demás tendencias que apuntaban a contrariar al arte academicista, Duchamp eligió el momento perfecto para crear una serie de objetos, cambiarlos de posición y colocarlos todos en un museo. Los debates surgieron a la velocidad del viento. No podían establecer si lo que proponía Duchamp era para burlarse del ámbito artístico o una nueva forma de representar la realidad. ¿Para qué pintar la rueda de una bicicleta, si puedo traer una? ¿Para qué representar un urinario por medio de la pintura, si aquí existe una? Esta y otras preguntas retóricas preocuparon a los críticos y teóricos de arte por varias décadas. 



            Aparte de Duchamp, otros artistas desearon que el arte no estuviese limitado solo a los cuadros y las esculturas. El arte debería también apreciarse en los objetos cotidianos, en el diseño de las paredes, los muebles y en la arquitectura en general. De eso se trata el modernismo, de una renovación artística que deseaba democratizar la belleza y socializar el arte. Atrás quedaron las épocas en que solo los reyes, nobles y burgueses podían ser retratados. Esta tendencia comenzó en el siglo XIX, cuando los artistas empezaron a retratar a prostitutas, representándolas como tal y, así, alejarlas del antiguo modelo de la Venus de antaño. Y continuaron en el siglo XX, donde se demostró que los afiches, los libros, las revistas y los carteles también podían ser verdaderas obras de arte. El Art Nouveau fue una de esas tendencias artísticas, inspirado en la naturaleza al usar el contorno curvilíneo de las hojas y las flores. En el ámbito de la escultura, se experimentó con otros materiales como el bronce, el marfil e, incluso el vidrio para pequeñas esculturas. En el ámbito del diseño, eso se vio reflejado a mediados del siglo XX, cuando Andy Warhol diseñó su famosa lata de salsa colocándolo en un museo, como una gran obra de arte. Para un artista de principios del siglo XIX, o incluso anterior a ese periodo, aquello le parecería un absurdo, dado que no se puede considerar que un objeto, una figura deformada o un simple diseño puedan ser considerados arte. Eso si se respetase las normas del arte academicista y tradicionalista.



            Paralelo a lo que hacían los artistas del siglo XX, se puede apreciar también el surgimiento de la fotografía moderna y la cinematografía. Fue durante esos años que se consideró al cine como la más completa de las artes, que reúne a todas las artes conocidas y, así, conforma el séptimo arte, junto con la pintura, la arquitectura, la escultura, la danza, la música y el teatro. La fotografía, por muchos años, fue considerada el arte de reflejar la realidad a la perfección, algo que los artistas de siglos anteriores intentaron por todos los medios por medio de la pintura y la escultura. Al menos, con la fotografía, no había problemas. Era un aparato del cual se podía confiar. Sin embargo, con los avances tecnológicos, tanto la fotografía como el cine tomaron nuevos rumbos. El cine, de ser muda, pasó a ser sonora, lo cual generó mucha polémica tanto entre los espectadores como entre los directores y actores. Y con el paso de los años, se optó por el cine a color y el uso de más efectos especiales para representar ciertas ideas. Con los avances tecnológicos en el ámbito fotográfico, también se vio que la misma podía alterar la realidad. Así surgieron las manipulaciones fotográficas, lo cual generó nuevas polémicas en el ámbito artístico. Y como se supone que la fotografía debería reflejar la realidad tal como es, entonces los espectadores no pueden determinar si, lo que están viendo, es real o es un retoque fotográfico. Y también, que con más avances tecnológicos, la fotografía fue posible incluso para los que no son fotógrafos o artistas. Cualquiera puede sacar una foto. Así como también cualquiera puede hacer filmaciones y crear videos. 



            Ante estas observaciones, quedan más dudas con el tema. ¿Vale la pena volver a lo antiguo? ¿Volver a pintar tal como lo hacían los antiguos artistas? Por siglos se le consideró al artista como un ser especial, que estaba muy cerca de ser Dios por crear preciosas obras de arte que reflejan la realidad o sus profundos deseos. Durante el siglo XX, poco a poco, aquel mito fue rompiéndose y, con los avances tecnológicos y el planteamiento de estos artistas modernos, surgió otro concepto de arte. Todo es arte en la medida que tenga concepto y pueda ser explicado por el mismo realizador. Además, lo que plantearon los artistas modernos, lo aceptemos o no, se está convirtiendo en arte academicista. En las academias y escuelas de arte se está enseñando a pintar con el estilo cubista, incluso con el pop art. Lo que antes era moderno, hoy es antiguo. Las vanguardias, tal como la conocíamos, no son tales. Y el artista actual desea experimentar con la tecnología para crear sus obras de arte. Lo que pasó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX solo fue la punta del iceberg de lo que se vendría después. La tecnología influye de muchas maneras, incluso en el arte y en el modo de pensar de la sociedad de determinada época. Así como los críticos de antes cuestionaron el cubismo o la instalación, los críticos de ahora cuestionan el uso y abuso de la tecnología para sus obras de arte. 


miércoles, 15 de mayo de 2013

¡¡¡Feliz día de la madre!!!

¡¡¡Buenas!!! Hoy se festeja el día de la patria y la madre. Por lo tanto, en este día, realizaré una lista de mamás que aparecen en películas y series famosas y que, a pesar de sus diferencias, todas tienen algo en común: darían cualquier cosa por el bienestar de sus hijos e hijas.

La reina Elinor - Valiente


Es la mamá de Mérida. Aunque sean muy unidas, su relación se ve difícil dado que ella desea que Mérida sea una reina ejemplar, siga con las tradiciones y asiente cabeza como heredera al trono. Con el tiempo, tanto madre como hija aprenden a aceptar sus diferencias e, incluso, la reina Elinor acepta el deseo de su hija, lo cual logra la reconciliación y el fortalecimiento de su relación.

Marge - Los Simpsons

 Ha de ser difícil ser la esposa de un hombre tonto y la mamá de tres hijos problemáticos. Sin embargo, esta super mamá lo aguanta todo con una sonrisa y un conformismo tal que sorprende hasta a la más tradicionalista. Es de aquellas mujeres que tienen talento y que, si se lo proponían, podrían llegar muy lejos pero, para cuidar a sus hijos, decidió ser ama de casa. Suele ser la voz de la razón en una familia a la que le falta el sentido común, aunque la única que la apoya es su hija, Lisa Simpson.

Milk - Dragon Ball Z

Es la esposa de Goku y mamá de Gohan y Goten. Ella es una mamá muy sobreprotectora, tanto que Gohan solía ser un niño llorón y miedoso cuando era niño. También, como toda madre, desea que sus hijos estudien y sean profesionales. Con Gohan es más estricta, pero con Goten se ablandó y hasta lo incentivó a que se entrenara para las batallas, siendo ella su maestra de entrenamiento.

Ms. Kent - Smallville


Es la mamá de Clark Kent (Superman) en la tierra. Se le dio más relevancia en la serie Smallville, que refleja la adolescencia y juventud de Clark antes de que éste se convirtiera en Superman. Al no poder concebir un propio hijo, la señora Kent decide criar a Superman, por más que éste fuera un extraterrestre que cayó del cielo y que tiene superpoderes. Ante las habilidades de su hijo, se vuelve muy sobreprotectora con él e intenta que Clark logre controlar sus poderes y los use para hacer el bien. 

Tess Coleman - Un viernes de locos

 Es la mamá de Anna Coleman quien, como toda adolescente, se opone a todo lo que le dice su madre. Esto hace que la relación de ambas sea difícil y se la pasen todo el día peleando. Tess solo desea lo mejor para su hija, pero esto hace que rechace su sueño de pertenecer a una banda de rock. Al final, después de "ponerse en su lugar", tanto madre como hija se comprenden y la relación de ambas se arregla.

Mary Cooper - The big bang theory



Es la mamá de Sheldon Cooper y la única que puede frenar y controlar las excentricidades de su hijo genio. Siempre los amigos de Sheldon recurren a ella en casos de "extrema urgencia", por lo cual ella siempre recurre al llamado para reprender a su hijo y darle un poco de "sentido común". Aún así, se siente muy orgullosa de él y también se la pasa agradeciendole a Dios por bendecirla con otros dos hijos que, por suerte, no adoptaron la personalidad e inteligencia de Sheldon. 


Eso es todo. Espero les haya gustado. Hasta la próxima :D

lunes, 13 de mayo de 2013

Soja, fortuna para pocos, enfermedad y exclusión para millones

Texto escrito en el 2008 por la doctora Carmen María Recalde cuando aún vivía...



Al momento de iniciar esta crónica sobre una realidad acuciante para nuestros países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, (" La República unida de la Soja"), simultáneamente están ocurriendo hechos graves, gravísimos, tristemente ilustrativos, en nuestro país, el Paraguay:

Como profesional médica, especialista en Alergia e Inmunología Clínica, estoy prestando mis servicios en el Sanatorio Adventista de la ciudad de Hohenau (Colonias Unidas), sur del Paraguay, en el departamento de Itapua. Esta zona limita con el norte argentino, y dista unos 35 Km. de la Ciudad de Encarnación, vecina de la ciudad Argentina de Posadas, ubicada al otro lado del Río Paraná. Cada quince días, viajo a esa ciudad y atiendo de 25 a 30 pacientes por vez.

La particularidad de esta ciudad, es que fue fundada, juntamente con la Ciudad de Obligado y Bella Vista, (de ahí el nombre de Colonias Unidas) por inmigrantes alemanes, a principios del Siglo pasado. Estos inmigrantes vinieron a Sudamérica, huyendo de la guerra, de la miseria y de la persecución política luego de la primera guerra mundial. Formaron colonias en la Argentina, en el Estado de Paraná, Brasil y en el Sur de Paraguay. Gente muy laboriosa, lograron con los años construir ciudades prósperas en medio de la selva paraguaya. Tras la segunda guerra mundial se agregaron otros inmigrantes, entre ellos algunos jerarcas nazis, como Mengele, que en algún momento vivieron en esa zona, protegidos por el dictador Stroessner.

Desde hace cinco años presto mis servicios en la comunidad. Mi experiencia médica se ha visto enriquecida desde entonces, pues asisto a gente de todas la nacionalidades y razas, desde caucásicos, amarillos ( la colonia japonesa Pirapó se encuentra también en la zona), ucranianos, rusos blancos, norteamericanos ( voluntarios testigos de Jehová), paraguayos latinos, indígenas y mestizos.

He decidido escribir sobre mi experiencia médica, y también un poco sobre la causa de varias afecciones alérgicas, inmunológicas y neoplásicas, que con mucha frecuencia se presentan a la consulta médica.



Caso 1 : ANALÍA ROMERO, niña de 4 años, la asisto desde hace 2 años: Son las 5 de la madrugada, sale apresuradamente de su vivienda en compañía de su madre, quien la cubre con una colcha, estando aún dormida. Madre e hija suben a la motocicleta y corren a la casa de la abuela distante unos tres kilómetros de la vivienda. Que pasó? Pregunto yo con extrañeza cuando recibo la llamada telefónica de la madre. En la vereda de enfrente, al otro lado de la calle, hasta donde llega una plantación de soja de varias hectáreas de extensión, comenzaron a fumigar el campo a esa hora de la madrugada para no levantar las protestas de los vecinos.

El tractor fumigador realizaba la tarea derramando el líquido herbicida hacia el suelo (glifosato), donde tienen preparado el terreno para la siembra de la soja. Por enésima vez, la madre tuvo que actuar de esa manera, pues Analía sufre de Asma Bronquial inestable severa, y tan solo inhalar pequeñas dosis del agrotóxico (glifosato), le produce un estado de mal asmático. Me pregunta por teléfono que debe hacer, pues teme que la hija presente nuevamente dificultad respiratoria aguda, y sea internada en terapia intensiva, como otras veces. Esta familia vive en un estado de alerta permanente, pues a pesar de las quejas a la fiscalía local y a la fiscalía del ambiente, los propietarios productores sojeros no cesan con las fumigaciones.

Dicen no tener reglamentaciones que les prohíban ese procedimiento, y la policía no puede actuar por tratarse de una propiedad privada. Analía es una niña que desde el nacimiento presentó problemas respiratorios, además de un déficit en el lenguaje. Su madre había inhalado varias veces agrotóxicos durante su embarazo. No tienen antecedentes familiares de Asma Bronquial ni otras enfermedades alérgicas, de lo que se deduce que Analía es una pequeña victima de la contaminación ambiental con dichos agrotóxicos, tan extendida en esa zona. La madre llega al borde del pánico cuando ve que se acercan las fumigadoras.

En el barrio hay varias familias que sufren los mismos problemas que Analía, y todas empeoran y se agravan cuando inhalan los químicos de los sojales.

Si las fumigaciones se realizan en horas del día, las amas de casa con sus hijos abandonan raudamente sus domicilios, para ir a refugiarse en la plaza de la ciudad de Hohenau, en el centro de la misma. Desde allí esperan inútilmente la ayuda de las autoridades, y solo la prensa, la radio emisora local se hace eco de sus quejas.

Caso 2 : BALEAN A UN AGRICULTOR EN LIMA ( Departamento de San Pedro, norte de la región oriental de Paraguay) Diario ABC , domingo 27 – Abril , pag 89.

Pedro Silva, de 71 años, fue atacado en su domicilio, recibió 5 impactos de bala y fue internado en delicado estado en Emergencias Médicas. Se encuentran detenidos por la policía dos presuntos autores, uno de ellos brasileño. El yerno de la victima, Benigno Acosta, de 39 años, manifestó que el ataque tendría que ver con un chantaje de parte de los sojeros brasileños, con quienes tienen disputa por las tierras desde hace cuatro años. Silva es uno de los líderes de un sindicato que lucha contra los sojeros.

Los miembros de este sindicato se niegan sistemáticamente a vender o arrendar sus tierras, pues eso los conduce a la miseria, y además están en contra de los agrotóxicos que dañan la salud de la comunidad.

Caso 3: OTTO FISCHER, 47 años, portador de Asma Bronquial , dermatitis exfoliativa y cáncer de piel. Lo tratamos conjuntamente con la Dermatóloga. Es un Productor Sojero, gran productor, con casi dos mil hectáreas de su propiedad. Hace unos diez años, vino al Paraguay desde Brasil, para dedicarse al cultivo de la soja en gran escala. Encontró tierras mucho más baratas que en su país, y ninguna traba para sus planes agro empresariales. Lo asisto desde hace 3 años. Èl está plenamente conciente de que varios años de exposición a agrotóxicos herbicidas y plaguicidas: órganoclorados, órganofosforados, piretroides, y actualmente el glifosato (RoundupººR), han empeorado su cuadro respiratorio alérgico y han desarrollado los problemas de piel que le aquejan en forma grave en estos últimos años.

Además así como Otto, otros habitantes descendientes de colonos alemanes con la piel muy blanca (tipo A), presentan lesiones causadas por exposición al sol tropical.

Caso 4: EVER VENDRUSCOLO, adolescente de 16 años, es portador de lesiones crónicas de piel, de origen alérgico, que le impiden realizar actividades deportivas como natación y deportes en el sol. Está bajo tratamiento desde hace 8 meses. De padres brasileños,(descendientes de inmigrantes italianos), nacido en Paraguay, y últimamente también victima de la fumigación extensiva de los sojales, propiedad de su familia

Caso 5: WENCESLAA DOMÍNGUEZ, 49 años, viajó a España, buscando trabajo. Fue despedida de su empleo luego de 18 años, debido a que la empresa en que trabajaba hizo una disminución de personal, por falta de rentabilidad. Era una empresa de venta de artículos de limpieza y ella era una de las primeras empleadas. Dejó dos hijos adolescentes al cuidado de la abuela. Ambos hijos, Rafael de 18 años y Susana de 14, son pacientes míos y presentan asma bronquial, rinosinusitis alérgica, conjuntivitis alérgica aguda y afecciones gástricas. Estos chicos viven en una comunidad rodeada al norte, al sur y al este por el monocultivo de soja, que llega hasta las puertas de sus viviendas. Este campo es constantemente fumigado con glifosato y otros pesticidas.

La empresa de limpieza en la que trabajaba Wenceslaa, como otras empresas en la zona, pierde rentabilidad debido a que sus clientes, los campesinos de la zona, disminuyeron su capacidad de compra, ya no tienen ingresos suficientes para las mínimas necesidades del hogar, porque en los sojales ya no necesitan mano de obra para mantener limpios sus campos, pues son reemplazados por los herbicidas como el glifosato y por las máquinas. Ya no se aran los campos ni se realiza la cosecha a mano, debido al monocultivo y a la mecanización intensiva de la agricultura.

Los pequeños y medianos agricultores, que tenían cultivos de autosustento y variados productos, fueron desplazados de sus tierras de antaño, por haber sido forzados a vender sus propiedades a los grandes productores brasileños o paraguayos descendientes de alemanes. Esta situación lleva a un aumento de pacientes con enfermedades producidas por el uso de agrotóxicos y disminuye el poder adquisitivo de la población en general, que se ve obligada a emigrar a otros países o a las grandes ciudades, donde aumentan el cinturón de pobreza de las mismas.

Caso 6: CONTINÚA LA CRIMINAL DEFORESTACIÓN DE BOSQUES EN EL DEPARTAMENTO DE CAAZAPA – Diario ABC, domingo 27 de abril, Pág. 76

ATENTADO ECOLÓGICO. Arrasan con 70 hectáreas de bosques en la estancia Sigmus SA de Angel Ovelar, productor sojero, situado en el distrito a Aba’i. El desmonte se detuvo por intervención del jefe del Servicio Forestal Nacional, Ing. Cesar Florentin. Fueron decomisadas cuatro topadoras y tres operarios detenidos. Las topadoras son propiedad de Tranquilo Fabero, brasileño, el mayor sojero del Paraguay.

El objetivo era desmontar 170 hectáreas de bosques, para cultivo de soja. Este desmonte se hizo en complicidad con el fiscal Vera Ovelar, quien estaba en conocimiento de los trabajos que se estaban realizando en el lugar, pero había dado orden de no intervenir.

Caso 7: LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SE DISPARAN EN MERCADOS MUNDIALES. Diaro ABC – domingo 27 de abril – pag. 82.

ADVIERTEN QUE UN "TSUNAMI SILENCIOSO" AMENAZA A 100 MILLONES DE PERSONAS

Lo advirtió la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran. Las reservas de alimentos en el mundo están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.

Desde el Banco Mundial se abogó por coordinar esfuerzos para hacer frente a la crisis alimentaria a corto, medio y largo plazo, y el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) , Jacques Diouf, abogó por dotar a los agricultores pobres de los medios necesarios para que la situación precaria no se agrave el próximo año. La prestigiosa revista médica británica "THE LANCET" apuntó a los efectos del cambio climático, los subsidios agrarios, y sobre todo al cultivo masivo de productos alimentarios para uso como combustibles (maíz), como los principales factores que influyen en la crisis.

A nivel local, en Paraguay, el factor principal que amenaza severamente al hambre en el país, es el monocultivo de soja, puesto que impiden que los agricultores planten otro tipo de alimentos para autosustento y para la comercialización local. Los biocombustibles son una amenaza más, pero aún no hay un uso extensivo de la tierra en la producción de maíz. La soja lo está ocupando todo por el momento

Caso 8: ESTELA CARDOZO, 19 años, paciente del Dispensario Médico donde asistimos a niños en situación de Calle, en pleno Centro de Asunción, la capital del país. Su madre emigró del campo a la ciudad cuando era una bebé de pecho porque pasaban hambre en el interior. Vinieron a la capital en busca de trabajo, no lo encontraron, y quedaron en la calle vendiendo baratijas de todo tipo, y a veces sólo mendigando. A su corta edad, estela ya tiene dos hijos. A ambos los tiene consigo, trabajando en la calle. Tiene otros hermanos y parientes en similar situación, en otras calles de Asunción. Estela y sus hijos presentan anemia, desnutrición, parasitosis intestinal y ectoparasitosis, enfermedades respiratorias frecuentes y lesiones de piel causadas por la constante exposición al sol, y a la falta de higiene. Estela además está siendo tratada de sífilis, con su último hijo, quien lo adquirió en el vientre materno. Cuenta la madre de Estela, que su abuelo había sido propietario de una parcela de campo, de aproximadamente 300 hectáreas.

Era agricultor como toda su familia. Un día aparece un conocido dirigente político de la zona, perteneciente al partido de gobierno (Partido Colorado), quien le pide que le venda su propiedad. Luego de varias negativas, el abuelo decide venderle la tierra al dirigente, porque necesitaba el dinero para cubrir algunas deudas y porque pensaba venir a la ciudad y dedicarse al comercio. El dinero de la venta no alcanzó para tales propósitos, y después de un tiempo, al consumirse todas las reservas, quedaron él y su familia en la extrema pobreza, viniendo a la capital del país a engrosar la fila de desocupados sin ninguna posibilidad de empleo. De ahí que Estela y los demás descendientes de su abuelo, se hicieron "trabajadores de la calle".

El dirigente político, bajo amedrantamiento, logró que otros pequeños agricultores le vendieran sus tierras. Estas tierras fueron re-vendidas más tarde, a un precio casi diez veces superior, a colonos brasileños que habían venido al país en masa a comprar las propiedades, procediendo luego al desmonte agresivo del terreno, con el fin de dedicarlo al cultivo de la soja.

Este último caso pertenece a la zona del Alto Paraná, lindante con Itapua. Anteriormente, cuando mi actividad médica la realizaba solamente en Asunción, la capital del país, toda la información que tenía era la que proveía la prensa, y alguna que otra noticia de levantamientos campesinos contra los productores latifundistas.

La zona de Colonias Unidas, es una de las que presenta el ingreso per cápita más alto de nuestro país. Pero a consta de una devacle, de una masacre ambiental, por llamarla de alguna manera. La ruta 6ª., que une Encarnación con Ciudad del Este, otrora zona de una impenetrable selva subtropical y centro del Acuífero Guaraní, actualmente está rodeada hasta donde alcanza la vista, de un "desierto verde", por el monocultivo de soja. No existe un solo bosque, ni siquiera una fracción de la milenaria selva paraguaya tan cantada y admirada en las músicas y hasta en películas. En uno de mis viajes, una sobrina mía, adolescente de 15 años, me dice al mirar el paisaje: "tía, esta vista me clava el corazón como un cuchillo".



Sabemos que los herbicidas son arrastrados por el agua y no se degradan en absoluto, pasan las capas freáticas y tal vez ya estén contaminando las aguas subterráneas de nuestro acuífero, esperanza de agua dulce para la humanidad. No existen estudios al respecto, o por lo menos no los han publicado.

El Paraguay , al igual que la Argentina, se está convirtiendo en el gran desierto verde, gracias al paquete tecnológico, vendido por la Monsanto a productores de nuestros países. El paquete consiste en vender el herbicida más efectivo y más comprado en todo el mundo : el glisofato, con el nombre de "Roundup", juntamente con la Soja RR (Roundup Resistant), resistente al herbicida producido por la misma empresa.

Es decir, que al fumigar sobre los campos a ser cultivados, o sobre las plantaciones en periodos específicos del año, se logra hacer desaparecer las hierbas diversas que crecen entre las plantas de la oleaginosa. Este herbicida es tan efectivo y potente, que arrastrado por el viento, seca incluso las hojas de los árboles que existen en los alrededores. A la soja no le causa daño, pues la semilla está manipulada genéticamente para resistir al tóxico glifosato, es decir, que la plantita de soja se "envenena, pero no muere".

Todo este procedimiento aporta millones de dólares anuales, no solo a los productores propietarios de los cultivos, sino a la Monsanto, empresa Americana que tiene al mundo agropecuario en sus manos, con las semillas transgénicas resistente a plagas y a agrotóxicos. También los gobiernos ven incrementados sus ingresos, debido a los impuestos que cobran.

En Paraguay, a diferencia de la Argentina, el impuesto es bajísimo, apenas del 2% a las exportaciones. La Sra. Cristina Krishner, presidenta de la Argentina, recibió el rechazo y las manifestaciones y huelgas de los productores de su país, por haber aumentado las retenciones a la soja, en un intento por estimular el cultivo de otros rubros alimenticios que el país estaba precisando con urgencia.

Se dice que la presidenta Cristina se equivocó al incluir en las retenciones a los pequeños y medianos productores, junto con los terratenientes con miles de hectáreas sembradas. Se le acusa de ignorante, de desconocer el trabajo de los campesinos y de meter a todos en la misma bolsa.

Al momento de escribir estas líneas, los productores en la Argentina están nuevamente en pie de guerra amenazando con desabastecer las ciudades si no atienden a sus reclamos. Cristina Krishner insiste, y con razón, que ésta es la única medida de lograr que los pequeños, medianos y grandes productores se dediquen a plantar lo que la Argentina necesita, es decir, otros rubros agrícolas, como lácteos, trigo, arroz, productos hortícolas, frutales etc. y no solamente la oleaginosa.

La soja que se produce en la Argentina, así como en Paraguay, no queda en el país. Un 80 a 90 % de la misma es exportada a la Unión Europea y a China, para fabricar forraje para ganado (vacas, cerdos, aves de corral etc), puesto que estos países no producen suficiente alimento para sus animales, porque no les está permitido utilizar agrotóxicos en las enormes cantidades como son usados en Sudamérica.

Al decir de Carlos Vicente, en su escrito: "La república unida de la soja – crónica de un desastre anunciado", la rápida extensión de los cultivos transgénicos causa exclusión social y hambre. Le agregamos a esto desastre ambiental y enfermedades en humanos.

Hemos resumido sólo algunos ejemplos sufrientes de esta cruda realidad. Hemos intentado denunciar una injusticia social y un atropello a la salud Física y Psíquica de las personas afectadas. Esta realidad que tiene raíces muy profundas, incrustadas en el deseo malsano de unos pocos, de incrementar sus ingresos en forma exponencial, dejando a millones sin la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia y vida digna. Son reflexiones personales que hago llegar a la revista Antimafia Duemilla, para informar que aquí en Paraguay existe una conciencia en la población, de que esto no puede seguir así. El pueblo humilde en su mayoría, despertó con una gran esperanza el 21 de Abril, día después de las elecciones, pues logró en forma democrática y por amplia mayoría, derrocar a un gobierno empotrado en el poder hace 61 años. Derrocó además una forma de administración mafiosa, criminal y prebendaria. Una administración pública que arruinó, humilló y saqueó a ésta tierra tan sufrida por seis décadas. La esperanza es grande, sobre todo porque el Presidente Electo Fernando Lugo, como Slogan de su campaña, habló en todo momento de la reforma agraria integral. Reforma que incluye temas como éste del monocultivo de la oleaginosa y temas energéticos claves para el desarrollo y despegue de nuestro país. Está acompañado por una gran cantidad de ciudadanos que nunca formaron parte del gobierno anterior, y que entre sus filas presenta a profesionales especializados en todos los temas que tocamos en este escrito.

El tiempo dirá, y que ese "puñal clavado en el corazón" a causa de tanto abuso, pueda ser retirado de éste cuerpo tan sufrido, que es el pueblo paraguayo todo.

Con todo respeto, dedico este relato, a Giorgio Bongiovanni, luchador incansable a favor de la vida y de la defensa del planeta tierra.

Nota:

Organismos transgénicos son aquellos organismos vivos a los que se les ha introducido genes de una especie diferente para modificar algunas de sus propiedades o conductas.

Carmen María Recalde es Doctora en Medicina y Cirugía,

Egresada de la Universidad Nacional de Asunción,

Realizó estudios de post grado en Medicina Interna, luego Asma, Alergia e Inmunología Clínica. Miembro titular de la Sociedad Científica de Alergia, Asma e Inmunología (S.P.A.A.I.)

Actualmente es médica perteneciente al plantel del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Asunción; Médica Alergista del Hospital Regional de Encarnación; Médica Alergista del Sanatorio Adventista de Hohenau.

Ejerce su práctica privada en la Ciudad de Asunción.

Directora Médica del Dispensario de la Asociación Justicia y Verdad (para niños en situación de calle) – Asunción - Paraguay

Atención mensual en el Comedor Virgen de Fátima de la Ciudad de Villeta – Dpto. Central.

FUENTES:

http://alainet.org//

-Raúl A. Montenegro : "Rehenes de la Monsanto"

-Adolfo Pérez Esquivel: (premio Nobel de la Paz) "No confundir campesinos con

terratenientes"

-Victor Ego Ducrot: "El imperio de la soja se lanzó al ataque"

-Daniel E. Benadava : "Conflicto agrario sin reforma"

-Silvia Rebeiro: "La bioseguridad según Monsanto"

-Carlos Vicente: "Campo transgénico"

-Abuelas de la Plaza de Mayo et al.

-Darío Aranda: " Soja para hoy, enfermedad para mañana"

-Esther Vivas: "Soberanía alimentaria, objetivo político"

-Jorge Mora Portugués: "Más elementos para el debate"

http://www.globalexchange.org/index.html

Carlos Vicente: La república de la Soja – crónica de un desastre anunciado.

www.abc.com.py

Artículos varios.

www.monsanto.com

-Páginas varias

Material compartido y extraído de la página oficial de la Red Rural, fotos incluidas, donde al final consigna cuanto sigue sobre la autora de este trabajo:

Dra. Carmen María Recalde R.

Falleció el 1 de julio del 2008 en un accidente de tránsito.

miércoles, 8 de mayo de 2013

El arte y la tecnología

Ya lo había dicho una conocida programadora del siglo XIX llamada Ada Lovelace: “Nadie sabe el potencial que encierra este poderoso sistema; algún día podrá llegar a ejecutar música, componer sinfonías y complejos diseños gráficos”. Por supuesto, se refería a la máquina analítica de Charles Babbage, quien lo había diseñado para cálculos de logaritmos y otras funciones trigonométricas. Y es de suponer que tanto ella como otros de su época, ya tenían una cierta idea de lo que representarían esta clase de máquinas en el futuro.

 


Tuvo que pasar casi un siglo para que las palabras de Lovelace se hiciesen realidad. Hoy en día existen programas informáticos con el cual se puede componer música y hasta crear programas de síntesis de voz que sean capaces de cantar. Por ejemplo, existe una famosa aplicación de Yamaha llamada “Vocaloid”. También están los programas informáticos en las que se pueden dibujar, pintar y realizar complicadas manipulaciones fotográficas. Por ejemplo, el “Photoshop” y el “Ilustrator”. Muchos artistas experimentan con los avances tecnológicos para realizar sus obras de arte. Así se pueden apreciar interesantes instalaciones de videos digitales, fotografías manipuladas o pinturas digitales que, a simple vista, parecen pinturas al oleo.

 


En el ámbito artístico, es común escuchar la palabra “Net art”. El Net art es un género de producciones artísticas realizadas en y para la red. Uno de sus principales exponentes es Daniel García Andújar, un artista visual español cuyo trabajo gira en torno a la democracia y la desigualdad social, donde reflexiona los problemas causados por el uso de los ordenadores y las tecnologías. Otro exponente es Gustavo Romano, quien creó un proyecto, en la cual, un robot conectado al internet recitaba poesía en base a material textual que el sistema buscaba en la red. Otra manera de utilizar la tecnología para crear obras de arte es realizando audiovisuales o video arte. Bill Viola es quien utiliza estos recursos que le ofrece la avanzada tecnología para realizar sus trabajos, en donde se enfoca sobre la condición humana y su relación con el mundo. En el ámbito del arte digital también se puede mencionar las instalaciones interactivas, la fotografía digital, la pintura digital, la escultura digital, computación gráfica y el retoque fotográfico.

 


Como siempre pasa cuando alguien utiliza algo que, normalmente, otro no lo utilizaría para realizar sus trabajos, se generaron diversos dilemas sobre la tecnología y el arte. Tanto los críticos, como los teóricos y demás estudiosos, no saben realmente qué rumbo está tomando el arte, dado que la misma se realiza sobre códigos informáticos virtuales sin base alguna. Un investigador alemán, llamado Hans Belting, señala su preocupación sobre el arte digital. Para él, la imagen necesita de un medio para poder corporizarse, en la cual solo por medio de las imágenes nos liberamos de la sustitución del cuerpo, a la cual podemos mirar a distancia. Sin embargo, con las imágenes digitales, que se encuentran almacenadas en una base de datos, contradice el concepto de medio y el concepto de imagen. Otro investigador, llamado José Jiménez, señaló que existe una revolución antropológica que se manifestó por el auge de las “nuevas tecnologías” aplicadas al arte. Para él, no es que las nuevas técnicas operan hacia la desmaterialización del objeto, sino que simplemente implican la aparición de “nuevas formas de materialidad”, donde el soporte último de las obras es numérico. Los códigos digitales podrían compararse con las operaciones del cerebro humano. Son dos teorías, o pensamientos, que señalan estos investigadores y que plantean el verdadero significado del uso de la tecnología para crear obras de arte.

 


Son varios los artistas virtuales que asumen el uso de la tecnología para realizar arte. Y también son muchos que desean democratizar la tecnología para que todos puedan acceder a ella. Así es como, con esos programas informáticos, una vez que una persona pueda interpretar sus diversas funciones, puede crear imágenes, videos o música. Sin embargo, los artistas no quieren limitarse a una imagen fija, o a un único sonido musical, o a un simple video lineal que tiene comienzo y tiene final. Desean que todos participen, tomen una imagen, la retoquen, la alteren y la suban por internet para que otros sigan el mismo procedimiento. Pasa también con la música, en que se mezclan diferentes estilos musicales, lo cual no es del agrado de muchos conservadores. Pasa lo mismo con la narrativa. Normalmente un cuento o novela tiene un comienzo y un final. Sin embargo, con programas informáticos, se puede crear diferentes versiones de una misma historia, de manera a que la misma tenga diferentes finales o tramas alternativas unidas a la historia principal. En el ámbito del cine, se crearon los efectos 3D para que el espectador pudiese sentir a los personajes cerca de él, que sienta que los objetos lanzados al aire salgan de la pantalla y se estrellen contra la pared del salón. Incluso, se ha planteado que, en el cine del futuro, sea el espectador quien se encuentre en la película, que todas las escenas ocurran a su alrededor y no frente suyo, sentado cómodamente en una silla mientras ve la película desde el comienzo hasta el final.

 


Lo que temen muchos teóricos es que, al final, sean las máquinas y los programas informáticos quienes tengan todo el mérito por la obra de arte. Llega un punto en que no se está seguro si es una persona la que controla la máquina, o es la máquina la que controla a la persona. Por lo tanto, sería importante que quien se encargue de hacer arte digital o cualquier otro procedimiento en base a los programas informáticos, deba tener bien en claro lo que desea hacer. Debe tener conocimiento del espacio virtual, sus aristas, sus ventajas y desventajas. Incluso debe saber cómo actuar en dicho espacio, entender las herramientas que se le presentan y la capacidad de llevar a cabo sus principales objetivos. Quieran o no los críticos y teóricos, el arte digital seguirá avanzando. Es una tendencia que influye a todos y que intenta romper con viejas normas y pensamientos que la sociedad ha llevado a lo largo de los siglos. Si bien están los que vuelven a mirar hacia el pasado y replantean la idea de volver a lo “real”, a lo “tangible”, no pueden evitar que se sigan usando los programas informáticos para crear obras de arte. Un cantante puede seguir componiendo sus músicas “a lo tradicional”, mientras que, por el otro lado, el “Vocaloid” popular que tiene el aspecto de una chica llamada “Mikuru”, seguirá cantando con su voz electrónica y generando fans de ese movimiento electrónico musical. Los pintores seguirán pintando al óleo, acrílico, témpera o acuarela y seguirán exponiendo sus obras de arte en las galerías o museos mientras que, por el otro lado, los pintores virtuales seguirán pintando sus cuadros con ayuda de la tableta digital y el photoshop para, luego, exponerlo en su blog o en una página web dedicada al arte. Un escritor seguirá publicando sus escritos en libros, panfletos o revistas mientras que, por el otro lado, estará el que prefiera subir sus escritos por la red y que, la misma, tenga diferentes tramas narrativas de una misma historia.




 

 Lo importante, en este caso, es replantearse el concepto de arte, así como también qué es lo material y si la misma permanece o no con el tiempo. Lo tangible no garantiza la durabilidad. Son muy pocas las obras de arte de la Antigüedad que permanecieron en el tiempo. El arte virtual se almacena en la memoria de un ordenador o en cualquier otro dispositivo digital. Aún así, eso no quiere decir que no transmita las mismas sensaciones que un cuadro al oleo, o una escultura de mármol, o una sinfonía plasmada en pentagrama. Y también, lo importante es replantearse el papel del artista en la sociedad actual, su postura con respecto a los avances tecnológicos y su visión sobre el futuro. Los programadores, diseñadores y demás teóricos del siglo XIX tenían una teoría sobre lo que serían las máquinas del futuro. Aunque, de seguro, no sabían que llegarían tan lejos como para poder fusionarnos con ellas tanto en cuerpo como en la mente. Porque, aunque no deseamos admitirlo, hemos adoptado la tecnología como parte de nuestro cuerpo y extensión de la mente. El arte siempre ha sido la extensión de la mente del artista, así como también una realidad virtual o alternativa representado desde el punto de vista del artista. El arte digital viene a ser lo mismo, donde se intenta representar aquella realidad virtual o aquella extensión corporal y mental en diversos puntos del mundo para que todos, sin excepción, puedan acceder a dicha obra de arte.


Bibliografía:

Libros:
Belting, Hans (2009) “Antropología de la imagen” Buenos Aires, Ed katz
Jiménez, José (2004) “Teoría del arte” España, Ed. Tecnos

Más info sobre el tema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Romano
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Garc%C3%ADa_And%C3%BAjar
http://es.wikipedia.org/wiki/Net.art